986 229 472despacho@calixtoescariz.com
FacebookTwitterLinkedin
Calixto EscarizCalixto Escariz
Calixto Escariz
Despacho de abogados y oficina técnica de planeamiento, con sedes en Galicia, Castilla y León, Asturias, Valencia, Sevilla y Madrid
  • INICIO
  • EL DESPACHO
  • EQUIPO
  • ÁREAS DE ACTUACIÓN
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Galego
 
  • INICIO
  • EL DESPACHO
  • EQUIPO
  • ÁREAS DE ACTUACIÓN
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Galego

El delito de acoso laboral o ‘mobbing’

3 junio, 2019Derecho laboral, Derecho penal

El delito de acoso laboral o ‘mobbing’ se encuentra tipificado en el artículo 173.1, párrafo segundo del Código Penal, que establece que << Con la misma pena serán castigados los que, en el ámbito de cualquier relación laboral o funcionarial y, prevaliéndose de su relación de superioridad, realicen contra otro de forma reiterada actos hostiles y humillantes que, sin llegar a constituir trato degradante, supongan grave acoso contra la víctima >>.

El fin de la reforma que introdujo este tipo penal, es el de impedir que el centro de trabajo se convierta en un espacio donde las conductas que atentan a la dignidad de los empleados sean impunes.

La doctrina viene exigiendo para que se entienda que existe un delito de acoso laboral  la concurrencia de una violencia psicológica, de forma sistemática, continuada o recurrente, ejercida en el lugar de trabajo, que produce unas consecuencias gravísimas para la estabilidad emocional de la víctima. Cabe destacar la necesidad de una relación de superioridad en cuanto a la víctima, en cuanto a jerarquía.

Los elementos del tipo penal habitualmente exigidos por nuestros Tribunales son los siguientes (Auto núm. 31/2017, AP Salamanca):

  • Un acto de claro e inequívoco contenido vejatorio para el sujeto pasivo del delito.
  • Un padecimiento físico o psíquico en dicho sujeto.
  • Un comportamiento que sea degradante o humillante e incida en el concepto de dignidad de la persona afectada por el delito.
  • En cuanto al resultado exige el precepto que el trato degradante menoscabe gravemente la integridad moral, lo que excluiría los supuestos banales o de menor entidad.

A fin de establecer que con una determinada actuación se está cometiendo un delito de acoso laboral, se ha de atender a la gravedad del comportamiento desplegado contra la víctima, de manera que pueda diferenciarse de conductas que, pudiendo ser reprochables en otro ámbito, como el de las infracciones laborales y administrativas, no constituyan una infracción penal.

Nos encontramos por lo tanto con la necesidad de que se trate de un grave y continuo acoso, maltrato o humillación, en el que deberán valorarse el conjunto de circunstancias de cada caso concreto, entre las que se incluyen la duración de los malos tratos, sus efectos sobre la integridad física y mental de quien los sufre, así como otros relativos al sexo, edad, preparación, nivel cultural o el estado de salud de la víctima (Sentencia núm. 187/2016, AP Burgos).

En cuanto a la práctica, relacionamos a continuación una serie de actuaciones que podrían considerarse como actos hostiles o humillantes a los efectos del delito de acoso laboral, debiendo además señalar la necesidad de que los mismos sean sostenidos en el tiempo – el artículo 173.1 del Código Penal se habla de actos ‘reiterados’-, por lo que no cabría apreciar el delito de acoso laboral cuando nos encontramos ante casos totalmente aislados:

  • Ataques mediante medidas adoptadas contra la víctima: el superior le limita las posibilidades de comunicarse, o le cambia de situación separándole de sus compañeros.
  • El superior juzga de manera ofensiva el trabajo de la víctima, cuestionando sus decisiones.
  • Se ataca a la víctima mediante su aislamiento social.
  • Ataques a la vida privada de la víctima.
  • Agresiones verbales, como gritar e insultar.
  • Criticar permanentemente el trabajo de la víctima.
  • Difundir rumores contra la víctima.

Por último, cabe señalar que los Tribunales, a fin de cumplir el principio de intervención mínima del derecho penal, suelen ser restrictivos a la hora de analizar los requisitos del tipo penal, de manera que se puede llegar a descartar la infracción penal cuando el mal carácter del superior denunciado se manifiesta con todos los empleados y no únicamente con el denunciante, debiéndose el mismo a que el denunciado es una persona seria y muy responsable mostrando gran exigencia a sus empleados en el cumplimiento de sus trabajos, sin que pueda considerarse tal carácter constitutivo del tipo penal.

>> Más información sobre Derecho Penal, aquí.

Compartir este artículo
FacebookTwitterLinkedIn
autor

Lucía Guerrero

Entradas relacionadas
Una sentencia obliga a contratar a bomberos funcionarios en los parques
28 agosto, 2020
La nueva Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad de Galicia
16 octubre, 2019
¿Sabías que puedes reclamar tu plaza fija si llevas más de tres años trabajando como interino?
2 octubre, 2019
Deja un comentario

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

borrar formularioEnviar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe todas nuestras novedades, análisis y contenidos
Suscripción newsletter
Conoce los eventos en los que participamos
Calendario de eventos
Buscador
Temas del blog
  • Actualidad(101)
  • Análisis de sentencias(9)
  • Breves(39)
  • Calixto Escariz en medios(35)
  • Comunidades de Montes(109)
  • Derecho administrativo(42)
  • Derecho civil(17)
  • Derecho de familia(5)
  • Derecho laboral(14)
  • Derecho mercantil(20)
  • Derecho penal(12)
  • Derecho tributario(25)
  • Doctrina(1)
  • Entrevistas(4)
  • Expropiaciones(9)
  • Urbanismo/Ordenación de territorio(15)
  • Voz del Experto(5)
SOBRE CALIXTO ESCARIZ

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

Política de Privacidad

ÚLTIMAS NOTICIAS
  • Un informe alerta del impacto de las servidumbres del aeropuerto de Alvedro
    13 enero, 2021
  • La herencia en vida, ¿en qué consiste? ¿cómo tributa?
    17 diciembre, 2020
  • La lucha contra el cambio climático: el reconocimiento de la UE de la actividad forestal que se desarrolla en nuestros montes vecinales
    27 noviembre, 2020
SERVICIOS DEL DESPACHO DE ABOGADOS

Derecho Administrativo

Derecho Laboral

Derecho Mercantil

Derecho Fiscal

Derecho Civil

Derecho de Familia

Derecho Penal

Urbanismo y planeamiento

Calixto Escariz

Calixto Escariz es un despacho de abogados y oficina técnica de planeamiento con un amplio equipo de abogados especializados en derecho administrativo y un equipo de arquitectos e ingenieros para proyectos de urbanismo y planeamiento. Calixto Escariz cuenta con sedes en Galicia, Asturias, Castilla-León, Madrid, Sevilla y Valencia. © 2016 Calixto Escariz, SLU. Todos los derechos reservados.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, ofrecer la posibilidad de compartir e interactuar con redes sociales y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, acepta su uso.
Política de Privacidad y Cookies
Necesarias Siempre activado