986 229 472despacho@calixtoescariz.com
FacebookTwitterLinkedin
Calixto EscarizCalixto Escariz
Calixto Escariz
Despacho de abogados y oficina técnica de planeamiento, con sedes en Galicia, Castilla y León, Asturias, Valencia, Sevilla y Madrid
  • INICIO
  • EL DESPACHO
  • EQUIPO
  • ÁREAS DE ACTUACIÓN
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Galego
 
  • INICIO
  • EL DESPACHO
  • EQUIPO
  • ÁREAS DE ACTUACIÓN
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Galego

Montes Vecinales en Mano Común en Castilla y León

28 febrero, 2017Comunidades de Montes
Montes Vecinales en Mano Común en Castilla y León

El presente artículo viene a examinar si los montes comunales de utilidad pública de Castilla y León son realmente Montes Vecinales en Mano Común.

Si esto fuese así, al igual que ocurrió y ocurre en Galicia, y siempre y cuando se den los requisitos exigidos en la Ley 55/1980 de MVMC, los vecinos de estos montes podrán reclamarlos como suyos, debido a esa imprescriptibilidad de su derecho, siendo por tanto ellos los propietarios y no el Ayuntamiento.

Diferenciación entre Montes comunales y Montes Vecinales en Mano Común

Hay que empezar diferenciando los montes comunales de los MVMC, siendo los Montes Vecinales en Mano Común aquellos que han venido siendo aprovechados por el grupo vecinal de la demarcación territorial en que se halla radicado desde tiempo inmemorial y en régimen de comunidad germánica, es decir, sin especial asignación de cuotas. La propiedad es de naturaleza privada, pertenecen al conjunto de vecinos con residencia habitual en las entidades de población que tradicionalmente lo viniesen aprovechando. Las notas que lo caracterizan de forma consustancial, que son indivisibilidad, inalienabilidad e imprescriptibilidad.

Mientras que los montes comunales tienen como notas comunes a los MVMC que el aprovechamiento pertenece al común de los vecinos, y también son inalienables e imprescriptibles; pero se diferencian en que los montes comunales son bienes de dominio público. Es decir, los montes comunales pertenecen a las entidades locales, y su aprovechamiento corresponde al común de los vecinos.

Evolución histórica

Una vez que está clara la diferencia entre ambos, del examen del contexto histórico se puede apreciar como en el siglo V, de la mano de la invasión de los pueblo germánicos, surge la propiedad comunal, y con la reconquista y repoblación surgieron nuevos aprovechamientos comunes, tanto en Galicia, como en Castilla y León.

Esto es comprobable en la documentación existente en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, en la cual constan diferentes documentos relativos a Pleitos en toda la CCAA de Castilla y León en los que se observa que los montes eran realmente Montes Vecinales en Mano Común, ya que los mismos cumplían los requisitos exigidos hoy por la Ley, debido a que eran aprovechados por el común de sus vecinos, los cuales tenían la propiedad de los mismos, y también en la documentación existente en el Archivo General de Simancas, en relación al Catastro del Marqués de la Ensenada, que prueba que existían estos montes de aprovechamiento por el común de los vecinos.

Los Montes «El Brezal», «Folcadura», «Corralón», «Cotico Alto y Sierra Alta», «Espineda», «Valle Dedoño», «Verdural», «Romande», «Lama Peón y Lamarales», «Caserón y Piguelos», «Quemadas y Reguero Lende» son ya reconocidos como Montes Vecinales en Mano Común.

Esto se ha mantuvo así hasta la CE de 1812, a partir de entonces los Ayuntamientos dan comienzo a un proceso de patrimonialización de estos montes vecinales, cambiando su titularidad de vecinal a las nuevas municipalidades creadas en España.

La diferencia fue que, a juicio de Alejandro Nieto García, en Castilla y León estos montes fueron absorbidos por los Ayuntamientos, y en Galicia se mantuvo el vinculo vecinal, sin dejarse dominar por los Ayuntamientos.

Conclusión

A pesar de la diferente solución dada en Galicia y en Castilla y León, esto sería indiferente, ya que gracias a la imprescriptibilidad del derecho reconocida en el art.2 de la Ley de MVMC, el derecho de los vecinos subsiste, pudiendo solicitar la constitución del Jurado Provincial para que realice la clasificación de los mismos como monte vecinal en mano común, atribuyendo la propiedad al grupo vecinal.

Y esta conclusión es así corroborada por los Jurados Provinciales creados en Soria y Zamora, que han dado lugar a la atribución de la propiedad de determinados montes a las agrupaciones vecinales que lo solicitaron.

Y lo anterior se aprecia en la STSJCYL 2159/2014: en la que se reconoce a los Montes «El Brezal», «Folcadura», «Corralón», «Cotico Alto y Sierra Alta», «Espineda», «Valle Dedoño», «Verdural», «Romande», «Lama Peón y Lamarales», «Caserón y Piguelos», «Quemadas y Reguero Lende» como MVMC.

Compartir este artículo
FacebookTwitterLinkedIn
autor

Calixto Escariz

Calixto Escariz es un despacho de abogados y oficina técnica de planeamiento. Con un amplio equipo de abogados especializados en derecho administrativo y un equipo de arquitectos e ingenieros para proyectos de urbanismo y planeamiento, Calixto Escariz cuenta con sedes en Galicia, Asturias, Castilla-León, Madrid, Sevilla y Valencia.

Entradas relacionadas
La lucha contra el cambio climático: el reconocimiento de la UE de la actividad forestal que se desarrolla en nuestros montes vecinales
27 noviembre, 2020
El proyecto europeo Welcoming Spaces busca comunidades interesadas en acoger migrantes en entornos rurales
13 noviembre, 2020
La resolución del DOG nº 212 bis reduce el aforo de las asambleas a un 50 por ciento
22 octubre, 2020
1 Comment
  1. Pingback: Montes Vecinales en Mano Común en Castilla y León | iComunales
Deja un comentario

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

borrar formularioEnviar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe todas nuestras novedades, análisis y contenidos
Suscripción newsletter
Conoce los eventos en los que participamos
Calendario de eventos
Buscador
Temas del blog
  • Actualidad(101)
  • Análisis de sentencias(9)
  • Breves(39)
  • Calixto Escariz en medios(35)
  • Comunidades de Montes(109)
  • Derecho administrativo(42)
  • Derecho civil(17)
  • Derecho de familia(5)
  • Derecho laboral(14)
  • Derecho mercantil(20)
  • Derecho penal(12)
  • Derecho tributario(25)
  • Doctrina(1)
  • Entrevistas(4)
  • Expropiaciones(9)
  • Urbanismo/Ordenación de territorio(15)
  • Voz del Experto(5)
SOBRE CALIXTO ESCARIZ

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

Política de Privacidad

ÚLTIMAS NOTICIAS
  • Un informe alerta del impacto de las servidumbres del aeropuerto de Alvedro
    13 enero, 2021
  • La herencia en vida, ¿en qué consiste? ¿cómo tributa?
    17 diciembre, 2020
  • La lucha contra el cambio climático: el reconocimiento de la UE de la actividad forestal que se desarrolla en nuestros montes vecinales
    27 noviembre, 2020
SERVICIOS DEL DESPACHO DE ABOGADOS

Derecho Administrativo

Derecho Laboral

Derecho Mercantil

Derecho Fiscal

Derecho Civil

Derecho de Familia

Derecho Penal

Urbanismo y planeamiento

Calixto Escariz

Calixto Escariz es un despacho de abogados y oficina técnica de planeamiento con un amplio equipo de abogados especializados en derecho administrativo y un equipo de arquitectos e ingenieros para proyectos de urbanismo y planeamiento. Calixto Escariz cuenta con sedes en Galicia, Asturias, Castilla-León, Madrid, Sevilla y Valencia. © 2016 Calixto Escariz, SLU. Todos los derechos reservados.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, ofrecer la posibilidad de compartir e interactuar con redes sociales y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, acepta su uso.
Política de Privacidad y Cookies
Necesarias Siempre activado