
Cuando se decide emprender o poner en marcha una startup lo primero que nos interesa conocer son aquellos sectores que pueden llegar a ser tendencia en los próximos años. Debemos elegir bien el producto y el momento para acertar con el proyecto empresarial.
Los periodos en los que se impulsan más negocios son enero y septiembre, por lo que es necesario hacer un repaso de lo que veremos la próxima temporada y enumerar algunos factores que pueden influir en nuestra decisión:
- Estructuras de negocios cada vez más abiertas, flexibles y horizontales.
- Más relaciones mercantiles frente a las laborales.
- Auge de profesiones vinculadas específicamente al mundo online.
- Negocios con precios escalables que se van personalizando.
- Tecnologías que permitan los pagos con móvil.
- Empoderamiento de los clientes, con más autonomía e información.
Entre las tendencias en creación de empresas que recoge la lista elaborada por WOBI (World of Business Ideas) se encuentran las siguientes:
Domótica
Consiste en el conjunto de técnicas que se utilizan para automatizar una vivienda, vinculadas sobre todo a la seguridad, la gestión energética, el bienestar y la comunicación. La domótica es cada vez más importante en sector sanitario, ya que las personas con alguna enfermedad crónica, discapacidad o necesidad especial necesitan de viviendas adaptadas tecnológicamente con las que garantizar una buena calidad de vida.
También los desarrollos tecnológicos en el hogar deben orientarse a favor del envejecimiento activo, con el objetivo de hacer la vida de los mayores lo más cómoda e independiente posible. En este sentido, destacan funciones como la teleasistencia sanitaria, el telecontrol de dispositivos y electrodomésticos, las alarmas de salud, la medicina monitorizada, la gestión de actividades domésticas, la detección automática de averías, etc.
Small Data
En los últimos años se ha hablado mucho del big data, pero la tendencia actual es dirigir los nuevos negocios hacia la máxima simplicidad, hacia el uso y el análisis de los datos más simples y de menor tamaño. Esta información es la que nos permitirá conocer mejor nuestro entorno y detectar oportunidades en la relación con los clientes y la eficiencia de los procesos. Mientras que el big data se centra en recolectar la mayor cantidad de información posible, el small data va más allá y pone el foco en el comportamiento de los usuarios, la causas de determinadas acciones, los detalles de un público objetivo… Lo que permitirá personalizar los negocios y ofrecer un servicio adaptado a lo que realmente demanda el cliente.
Realidad aumentada
Esta tendencia en emprendimiento la veremos enfocada a sectores que van más allá del entretenimiento, como la salud, la alimentación o la educación. De esta forma, con la realidad aumentada podremos mejorar muchos aspectos en la forma de enseñar, en la realización de diagnósticos clínicos, en corregir determinados problemas sociales, etc. Algunos ejemplos de modelos de negocios que han surgido gracias a la realidad aumentada son el Smartick, para mejorar el aprendizaje de matemáticas, o Wimba, para educar a través del diseño de robots.
Artículo escrito por la aceleradora tecnológica del sector sociosanitario Senda Startup.
Quizá te interese >> ¿Estás pensando en poner en marcha un negocio? Presta atención a estos aspectos legales que debes tener en cuenta para tu proyecto de emprendimiento.