986 229 472despacho@calixtoescariz.com
FacebookTwitterLinkedin
Calixto EscarizCalixto Escariz
Calixto Escariz
Despacho de abogados y oficina técnica de planeamiento, con sedes en Galicia, Castilla y León, Asturias, Valencia y Madrid
  • INICIO
  • EL DESPACHO
  • EQUIPO
  • ÁREAS DE ACTUACIÓN
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Galego
 
  • INICIO
  • EL DESPACHO
  • EQUIPO
  • ÁREAS DE ACTUACIÓN
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Galego

Entra en vigor la nueva ley sobre el régimen jurídico y procedimientos de la Administración Pública

20 septiembre, 2016Actualidad, Derecho administrativo
ley 39/2015

Fruto de la frenética actividad legisladora llevada a cabo por la Administración Central en los últimos meses del año 2015 se aprobó Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, norma que regula las relaciones entre la Administraciones y los administrados y que entra en vigor el próximo 2 de octubre con las salvedades relativas al registro electrónico que aún tienen un periodo de “vacatio” de dos años desde su entrada en vigor.

Esta ley introduce una serie de modificaciones y novedades respecto a la hasta ahora vigente Ley 30/1992, siendo claro ejemplo de estas novedades que la nueva Ley se centra en el Procedimiento Administrativo de las Administraciones Púbicas separándose del Régimen Jurídico que pasa a regularse en una nueva Ley de Régimen Jurídico del Sector Público.

Respecto de su estructura y contenido, la nueva norma legal “adelgaza” en cuanto al número de Títulos, de 11 pasa a 7, y en el número de artículos, de 146 a 133, a los que deberá añadirse 5 disposiciones adicionales, 5 transitorias, 1 derogatoria y 7 finales, estando precedido todo este articulado por una exposición de motivos que explica de manera detallada los contenidos de la ley y sus principales novedades en relación con el régimen legal al que deroga.

A modo de resumen citaremos como principales novedades, entre otras:

  • Título Preliminar -Disposiciones Generales-: Después de abordar los aspectos “objetivos” y “subjetivos” de esta ley debemos citar como novedad la inclusión, con carácter básico, de los principios que informan el ejercicio de la iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria de las Administraciones.
  • Título I –De los interesados en el procedimiento-: Como principales novedades debemos citar la ampliación de la capacidad de obrar a los grupos de afectados, las uniones y entidades sin personalidad jurídica y los patrimonios independientes o autónomos cuando la Ley así lo declare expresamente; la introducción de nuevos medios para acreditar la representación; la obligación de cada Administración de contar con un registro electrónico de apoderamientos -pudiendo las territoriales adherirse al del Estado- y, sobre todo, debemos destacar la separación entre “identificación” y “firma electrónica”, siendo, con carácter general, solo necesaria la primera salvo cuando deba acreditarse la voluntad y consentimiento del interesado en cuyo caso se exigirá la segunda.
  • Título II –De la actividad de las Administraciones Públicas-: Estructurado en dos capítulos, en el primero, aparte de regularse la obligación todos los administrados de relacionarse de manera electrónica con la Administración, introduce como novedad la obligación de todas las Administraciones de contar con un registro electrónico general o de adherirse al de la Administración General del Estado y de mantener un archivo electrónico único de los documentos que correspondan a procedimientos finalizados, así como la obligación de que estos expedientes sean conservados en un formato que permita garantizar la autenticidad, integridad y conservación del documento.

En este mismo capítulo también se regula el régimen de validez y eficacia de las copias, las características que deben reunir los documentos emitidos por las Administraciones públicas para ser considerados válidos, así como, los que deben aportar los interesados al procedimiento, reiterando una vez más la no necesidad de aportar documentos que ya obren en el expediente.

Respecto del silencio administrativo se mantiene la regla general de su carácter positivo con las excepciones ya vigentes en la actual Ley 30/1992 y algunas aclaraciones, estableciendo como novedad que en el plazo de 15 días desde que expire el plazo máximo para resolver la Administración deberá expedir de oficio el correspondiente certificado del silencio. Asimismo, una de las principales novedades se encuentra en el Capítulo II cuando introduce el cómputo de plazos por horas y, sobre todo, cuando declara inhábil los sábados, unificando de esta manera el cómputo de los plazos en la vía administrativa y judicial.

  • Título III –De los actos administrativos-: Estructurado en tres capítulos mantiene en su mayoría las reglas de la Ley 30/1992 respecto a los requisitos de los actos administrativos, su eficacia, y las reglas de nulidad y anulabilidad.

Dentro de este Título, merece especial atención las novedades introducidas en materia de notificaciones electrónicas, que serán preferentes y se realizarán en la sede electrónica o en la dirección electrónica habilitada.

  • Título IV –De las disposiciones sobre el procedimiento administrativo-: Se estructura en siete capítulos y entre sus principales novedades se encuentra la integración como especialidades del procedimiento administrativo común de los anteriores procedimientos administrativos de responsabilidad patrimonial y sancionadores, procedimientos que la anterior Ley regulaba en títulos separados.

Asimismo, debemos citar la incorporación de un nuevo capítulo relativo a la tramitación simplificada del procedimiento administrativo común, donde se establece su ámbito objetivo de aplicación, el plazo máximo de resolución que será de treinta días y los trámites de que constará.

  • Título V -De la revisión de los actos en vía administrativa-: Prácticamente coincidente con los mecanismos que contempla en la actualidad el Titulo VII de la Ley 30/1992 en materia de revisión de oficio y los tipos de recursos administrativos.

Como novedades debemos citar la supresión de las reclamaciones previas en vía civil y penal debido a su escasa operancia, y la posibilidad que ahora se le confiere a la Administración, en aquellos supuestos en los que deba resolver una pluralidad de recursos administrativos que tiene su origen en un mismo acto y uno de ellos haya tenido entrada en vía judicial, de suspender el plazo para resolver los recursos mientras espera al pronunciamiento judicial.

  • Titulo VI -De la iniciativa legislativa y potestad normativa de las Administraciones Públicas-: A lo largo de los siete artículos que integran este capítulo (127 a 133) se regula la iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria de las Administraciones Públicas.

Dentro de esta capacidad normativa de las Administraciones debemos señalar, como una de las principales novedades, la cada vez mayor participación de los ciudadanos en este proceso formativo recabando información de los ciudadanos y empresas acerca de los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa, la necesidad y oportunidad de su aprobación, los objetivos de la norma y las posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias, si bien es cierto que habrá que esperar a que entre en vigor esta nueva ley para ver cómo se plasma en la realidad está facultad.

Asimismo, se obliga a las Administraciones a divulgar un Plan Anual Normativo en el que se recogerán todas las propuestas con rango de ley o reglamento que vayan a ser elevadas para su aprobación el año siguiente, así como también, una especie de evaluación “posterior” a fin de verificar que se cumple el propósito para el que fue redactada la norma legal o reglamentaria.

Por último, la Ley contiene las disposiciones de derecho transitorio aplicables a los procedimientos en curso, a su entrada en vigor, a archivos y registros y al Punto de Acceso General electrónico, así como las que habilitan para el desarrollo de lo previsto en la Ley

 

Compartir este artículo
FacebookTwitterLinkedIn
autor

José María Sánchez Mantilla

Entradas relacionadas
El inventario de bienes y derechos de las corporaciones locales
17 noviembre, 2023
¿Conces la figura del retracto de colindantes? Te lo contamos
31 octubre, 2023
¿Ha detectado una operación en su banca electrónica que no ha autorizado? El banco también puede resultar responsable
20 octubre, 2023
1 Comment
  1. Pingback: La obligatoriedad de la firma electrónica de la comunidades de montes vecinales en mano común
Deja un comentario

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

borrar formularioEnviar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe todas nuestras novedades, análisis y contenidos
Suscripción newsletter
Conoce los eventos en los que participamos
Calendario de eventos
Buscador
Temas del blog
  • Actualidad(164)
  • Análisis de sentencias(25)
  • Breves(41)
  • Calixto Escariz en medios(42)
  • Comunidades de Montes(138)
  • Derecho administrativo(53)
  • Derecho civil(20)
  • Derecho de familia(6)
  • Derecho laboral(20)
  • Derecho mercantil(30)
  • Derecho penal(12)
  • Derecho tributario(26)
  • Doctrina(2)
  • Entrevistas(4)
  • Expropiaciones(9)
  • Investigación(2)
  • Investigación(1)
  • Notas de prensa(1)
  • Urbanismo/Ordenación de territorio(19)
  • Voz del Experto(6)
SOBRE CALIXTO ESCARIZ

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

Política de Privacidad

ÚLTIMAS NOTICIAS
  • El inventario de bienes y derechos de las corporaciones locales
    17 noviembre, 2023
  • ¿Conces la figura del retracto de colindantes? Te lo contamos
    31 octubre, 2023
  • ¿Ha detectado una operación en su banca electrónica que no ha autorizado? El banco también puede resultar responsable
    20 octubre, 2023
SERVICIOS DEL DESPACHO DE ABOGADOS

Derecho Administrativo

Derecho Laboral

Derecho Mercantil

Derecho Fiscal

Derecho Civil

Derecho de Familia

Derecho Penal

Urbanismo y planeamiento

Calixto Escariz

Calixto Escariz es un despacho de abogados y oficina técnica de planeamiento con un amplio equipo de abogados especializados en derecho administrativo y un equipo de arquitectos e ingenieros para proyectos de urbanismo y planeamiento. Calixto Escariz cuenta con sedes en Galicia, Asturias, Castilla-León, Madrid y Valencia. © 2016 Calixto Escariz, SLU. Todos los derechos reservados.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, ofrecer la posibilidad de compartir e interactuar con redes sociales y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, acepta su uso.
Política de Privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR