986 229 472despacho@calixtoescariz.com
FacebookTwitterLinkedin
Calixto EscarizCalixto Escariz
Calixto Escariz
Despacho de abogados y oficina técnica de planeamiento, con sedes en Galicia, Castilla y León, Asturias, Valencia y Madrid
  • INICIO
  • EL DESPACHO
  • EQUIPO
  • ÁREAS DE ACTUACIÓN
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Galego
 
  • INICIO
  • EL DESPACHO
  • EQUIPO
  • ÁREAS DE ACTUACIÓN
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Galego

Custodia compartida, un régimen cada vez más común

13 diciembre, 2016Derecho de familia
custodia compartida calixto escariz abogados

En el momento en que se rompe el vínculo matrimonial con la existencia de hijos menores de edad, se plantea el gran problema del régimen de guarda y custodia al que van a quedar sometidos los hijos menores del matrimonio que se ha roto. En Galicia, al no existir una regulación específica de este tema en nuestro derecho civil gallego, resulta de aplicación la regulación contenida en el Código Civil, en concreto lo dispuesto en el artículo 92 de este texto legal.

Sobre el artículo 92 del Código Civil de adopción de la guarda y custodia compartida

En principio, este artículo establece una regla general en su apartado 5, consistente en la adopción de la guarda y custodia compartida cuando así lo soliciten ambos cónyuges de común acuerdo <<92.5.- Se acordará el ejercicio compartido de la guarda y custodia de los hijos cuando así lo soliciten los padres en la propuesta de convenio regulador o cuando ambos lleguen a este acuerdo en el transcurso del procedimiento. El Juez, al acordar la guarda conjunta y tras fundamentar su resolución, adoptará las cautelas procedentes para el eficaz cumplimiento del régimen de guarda establecido, procurando no separar a los hermanos>> y una excepción, cuando sea solicitado por uno de ellos, con oposición del otro, siempre que este régimen sea el más aconsejable para la protección y defensa del interés del menor <<92.8.- Excepcionalmente, aun cuando no se den los supuestos del apartado cinco de este artículo, el Juez, a instancia de una de las partes, con informe (favorable) del Ministerio Fiscal, podrá acordar la guarda y custodia compartida fundamentándola en que sólo de esta forma se protege adecuadamente el interés superior del menor>>.

Interpretación jurisprudencial

Sin embargo, la interpretación jurisprudencial de este artículo ha ido evolucionando hasta el punto de catalogar el régimen de guarda y custodia compartida como un régimen no excepcional sino ordinario, siempre y cuando se cumplan las condiciones establecidas por esta Jurisprudencia.

El primer hito lo encontramos con la STC (Pleno) núm. 185/2012 de 17 de octubre, declarando inconstitucional y nulo el inciso <<favorable>> contenido en el artículo 92.8 del Código Civil, que limitaba la libertad del juez a la hora de valorar la prueba, obligándolo a someterse al criterio del Ministerio Fiscal.

El segundo hito lo encontramos en la Sentencia del Tribunal Supremo de 29 de abril de 2013, que establece la doctrina jurisprudencial en la interpretación del artículo 92:

<< (sic) El interés casacional que ha permitido la formulación de este recurso exige casar la sentencia de la Audiencia provincial, en cuanto desestima la demanda en contra de la doctrina de esta Sala sobre la guarda y custodia compartida, pese a mantener la medida acordada, y sentar como doctrina jurisprudencial que la interpretación de los artículos 92, 5 , 6 y 7  CC  (LEG 1889, 27)  debe estar fundada en el interés de los menores que van a quedar afectados por la medida que se deba tomar, que se acordará cuando concurran criterios tales como la práctica anterior de los progenitores en sus relaciones con el menor y sus aptitudes personales; los deseos manifestados por los menores competentes; el número de hijos; el cumplimiento por parte de los progenitores de sus deberes en relación con los hijos y el respeto mutuo en sus relaciones personales; el resultado de los informes exigidos legalmente, y, en definitiva, cualquier otro que permita a los menores una vida adecuada, aunque en la práctica pueda ser más compleja que la que se lleva a cabo cuando los progenitores conviven. Señalando que la redacción del artículo 92 no permite concluir que se trate de una medida excepcional, sino que al contrario, habrá de considerarse normal e incluso deseable, porque permite que sea efectivo el derecho que los hijos tienen a relacionarse con ambos progenitores, aun en situaciones de crisis, siempre que ello sea posible y en tanto en cuanto lo sea.

Condiciones del régimen de custodia compartida

Las condiciones, por tanto, que deben cumplirse y que permitirán la adopción de este régimen son las siguientes:

  • La práctica anterior de los progenitores en sus relaciones con el menor y sus aptitudes personales, siendo de especial transcendencia la dedicación e implicación anterior de ambos padres en las actividades de sus hijos;
  • Los deseos manifestados por los menores que puedan ser oídos por el Tribunal, siendo importante que los menores se sientan amparados y apoyados por ambos progenitores;
  • El cumplimiento por parte de los progenitores de sus deberes en relación con los hijos, lo que será determinante a la hora de valorar su aptitud para el cumplimiento de dichos deberes en el futuro;
  • El respeto mutuo de los progenitores en sus relaciones personales, siendo deseable la existencia de una relación cordial entre ambos, quedando excluido este régimen cuando cualquiera de los padres que esté incurso en un proceso penal iniciado por atentar contra la vida, la integridad física, la libertad, la integridad moral o la libertad e indemnidad sexual del otro cónyuge o de los hijos que convivan con ambos (apartado 7 del articulo 92);
  • El resultado de los informes exigidos legalmente, elaborados por el Equipo Psicosocial adscrito al Juzgado que conozca del asunto, que influirán de una manera importante, sin perjuicio de que su valoración entra dentro de las facultades del juez.

En conclusión, con el sistema de custodia compartida se fomenta la integración de los menores con ambos padres, evitando desequilibrios en los tiempos de presencia, se evita el sentimiento de pérdida, no se cuestiona la idoneidad de los progenitores y se estimula la cooperación de los padres, en beneficio de los menores.

Compartir este artículo
FacebookTwitterLinkedIn
autor

María José González Bea

Abogada del despacho Calixto Escariz Abogados

Entradas relacionadas
Las medidas de apoyo a la persona con discapacidad reemplazan a la incapacitación judicial
9 enero, 2023
5 preguntas frecuentes sobre la herencia en vida en Galicia
7 noviembre, 2019
visita de los abuelos
El derecho de los abuelos a visitar a sus nietos, reconocido en el ámbito del TJUE
25 abril, 2018
Deja un comentario

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

borrar formularioEnviar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe todas nuestras novedades, análisis y contenidos
Suscripción newsletter
Conoce los eventos en los que participamos
Calendario de eventos
Buscador
Temas del blog
  • Actualidad(181)
  • Análisis de sentencias(25)
  • Breves(41)
  • Calixto Escariz en medios(42)
  • Comunidades de Montes(144)
  • Derecho administrativo(54)
  • Derecho civil(21)
  • Derecho de familia(6)
  • Derecho laboral(20)
  • Derecho mercantil(30)
  • Derecho penal(13)
  • Derecho tributario(26)
  • Doctrina(2)
  • Entrevistas(4)
  • Expropiaciones(9)
  • Investigación(2)
  • Investigación(1)
  • Notas de prensa(1)
  • Urbanismo/Ordenación de territorio(20)
  • Voz del Experto(7)
SOBRE CALIXTO ESCARIZ

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

Política de Privacidad

ÚLTIMAS NOTICIAS
  • ¿Nos podemos empadronar en infraviviendas, vehículos o en la calle?
    4 julio, 2025
  • ¿Te han multado por exceso de velocidad? Puede que el radar no tenga razón
    13 junio, 2025
  • Suplantación de identidad a través del email
    13 mayo, 2025
SERVICIOS DEL DESPACHO DE ABOGADOS

Derecho Administrativo

Derecho Laboral

Derecho Mercantil

Derecho Fiscal

Derecho Civil

Derecho de Familia

Derecho Penal

Urbanismo y planeamiento

Calixto Escariz

Calixto Escariz es un despacho de abogados y oficina técnica de planeamiento con un amplio equipo, especializado en derecho administrativo y un equipo de arquitectos e ingenieros para proyectos de urbanismo y planeamiento. Cuenta con sedes en Galicia, Asturias, Castilla-León, Madrid, País Vasco y Valencia. © 2025 Calixto Escariz, SLU. Todos los derechos reservados.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, ofrecer la posibilidad de compartir e interactuar con redes sociales y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, acepta su uso.
Política de Privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR