
Calixto Escariz, abogado titular del despacho Calixto Escariz Abogados, participa este sábado, 16 de abril, en la Jornada Creación de Empleo y Riqueza mediante el Uso Cooperativo del Monte Comunal, organizada por la Asociación Galega de Cooperativas Agroalimentarias (Agaca) en el marco de la Rede Eusumo, financiada por la Conselleria de Economia, Emprego e Industra de la Xunta de Galicia.
Se trata de un encuentro que servirá para exponer y comprender el funcionamiento de las comunidades de montes vecinales (CCMMVV) y el aprovechamiento social y ambiental de sus recursos. Ejemplos destacados hay muchos, comenta al respecto Higinio Mougan, director y gerente de Agaca: “Tal vez, el más comentado por su componente emocional es el de un fontanero en paro que alquiló tierras a la comunidad de montes vecinales de Cotobade para convertirlo en una empresa de producción ecológica de frutos del bosque. Por otro lado, la cooperativa Monte Cabalar es un claro ejemplo de aprovechamiento del monte bajo para pastos de caballos y vacas, y su posterior transformación en derivados cárnicos de alto valor añadido en el mercado”, recalca.
Y es que Galicia se ha convertido en centro de algunos grandes casos de éxito en el aprovechamiento para pastos (especialmente en Lugo), madera (sobre todo en Pontevedra), porcino extensivo, olivo, apicultura, setas… Pero, por concretar, ¿en qué pueden invertir las Comunidades de Montes? “Las Comunidades de Montes pueden invertir en numerosas alternativas productivas. Lo fundamental es que realicen un esfuerzo de planificación productiva de los terrenos y evalúen los diferentes potenciales de los mismos”. Y desde Agaca insisten en un aspecto fundamental, el interés que las comunidades deben tener por conocer “las necesidades y potencialidades de la población cercana, de los vecinos, de los comuneros, con la finalidad de que algunos de ellos puedan, mediante el alquiler de forma individual o colectiva, desarrollar una actividad profesional en esos terrenos que le retribuya su esfuerzo y pague el alquiler a la comunidad. Deben prestar especial atención a las personas en paro y a los jóvenes emprendedores”.
A partir de ahí, las alternativas son muy numerosas: desde usos más tradicionales como aquellos relacionados con el sector forestal (con sus diferentes tipologías de maderas), frutales (castaña, nogal, frutos del bosque, setas…), ganaderas (vacuno, caballar, porcino, caprino, ovino,…), energéticas (eólica, biomasa,…), recreativas (caza, pesca, senderismo,…), y otras más modernas, como las vinculadas con la agroganadería ecológica, la etnográfica, o las posibilidades turísticas de estos enclaves.
Calixto Escariz participa el 16 de abril en la Jornada Creación de Empleo y Riqueza mediante el Uso Cooperativo del Monte Comunal, organizada por Agaca
Y para llevar a cabo estos proyectos, las comunidades de montes vecinales han de tener en cuenta las novedades a nivel administrativo. En este sentido, acaba de publicarse el Decreto 32/2016, que modifica las instrucciones generales de ordenación y de gestión de montes de Galicia, lo que “supone un nuevo reto para la gestión de las CCMMVV. Una oportunidad para el mejor desarrollo de los recursos de los que disponen las comunidades de montes vecinales y para generar mayor valor añadido. Las CCMMVV dejan de ser una entidad que pudiese ser usada exclusivamente para extraer recursos y ahora están obligados para invertir parte de los recursos en el mantenimiento, mejora e incluso incremento de los recursos generados por las propias CCMMVV. Con este Decreto, la administración y la sociedad han pasado a exigirle a las comunidades de montes vecinales un mejor aprovechamiento de los recursos, que inviertan parte de los recursos en su futuro para que, posteriormente, puedan ser aprovechados también por sus hijos y nietos”, comenta el gerente de Agaca.
Otros de los asuntos que formarán parte de la jornada son las iniciativas innovadoras puestas en marcha en el medio rural. ¿Cómo se pone en práctica la innovación en las CCMMVV? Desde Agaca lo tienen claro: “La innovación es una necesidad, un elemento clave competitivo para cualquier tipo de organización y/o sociedad. Por ello, las CCMMVV no son, ni pueden ser ajenas, a introducir innovaciones productivas, organizativas, sociales”. Y para que la implantación de innovaciones sea efectiva, los expertos recomiendan que la innovación se realice mejor con redes de colaboradores, especialmente contando con expertos en la materias (centros tecnológicos, grupos de I+D+i de las universidades), y/o con otras empresas y organizaciones.
Finalmente, una última cuestión: ¿este uso cooperativo de monte comunal gallego es exportable a otras regiones? Higinio Mougan señala: “Siempre será exportable si los comuneros pueden decidir el alquiler de todo o parte de sus tierras”.